CIIOVE

cropped-HEADER.png

Programas

Nuestro trabajo es el resultado del diálogo con colectivos de educadores(as), estudiantes, comunidades e investigadores(as). Te invitamos a sumarte a nuestro trabajo como voluntario de Otras Voces en Educación.

Estos son los cuatro programas principales del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación: Formación, Investigación, Comunicación y Vínculos social

Programa de Formación

Durante todo el año realizamos cursos, seminarios, talleres, escuelas y diplomados internacionales, algunos en alianza con organizaciones hermanas y otros con nuestro equipo 

Curso Internacional en Pensamiento Pedagógico Crítico

En alianza con la CEIP-H  y el CIPCAL de Argentina y el impulso de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, el CII-OVE,  realizamos 8 escuela entre marzo y octubre, que conforman el Diplomado que certificamos ambas instituciones. 

(Imagen: Pintura de Eduardo Kingman)

Iniciamos en marzo 2022
320 horas de formación certificada


Interesades escribir a:
[email protected]
También realizaremos

Cursos cortos de Formación

"Cada mes estaremos convocando a cursos de formación corta a realizarse los fines de semana

Estos cursos cortos responden a una solicitud reiterada que recibimos de actualización sobre los aspectos centrales de agendas emergentes en materia educativa 

1,  ¿Qué son las pedagogías críticas? (4 horas académicas)

2.  Introducción a la Investigación Académica (4 Horas académicas)

3. Aprendiendo a diseñar nuestra página web (6 horas académicas)

4. Inglés conversacional para principiantes (10 sesiones de 1 hora)

5. Inglés conversacional para candidatos a Master y Doctores

 

Programa de Investigación

El programa de investigación se despliega mediante cuatro líneas de trabajo. La primera “Estudios comparados internacionales” (educación, geopolítica e innovación tecnológica) . La segunda “Estudios de Casos nacionales”  (formación docente, problemas de coyuntura, buenas prácticas). La tercera los estudios locales (educaciones populares, sistemas escolares, prácticas de pedagogía crítica). La cuarta línea (inicia 2022) sobre la relación de EEUU, China, Rusia y Turquía en Latinoamérica en general y Venezuela en particular.

Alianzas estratégicas con actores magisteriales, sociales y académicos

Impulsamos un tejido de alianzas con colectivos e investigadores de América Latina, Caribe y el mundo para que las investigaciones sean expresiones de convergencia de caminos alternativos

 

(Imagen: Pintura de Eduardo Kingman)

Interesados contactar a:
También realizaremos

Investigaciones en curso

"Cada mes publicamos informes de investigaciones realizadas o avances de las mismas

Próximos informes de investigación

1,  Educación pública versus educación privada en América Latina y el Caribe

2.  Estudio comparado internacional de los marcos jurídicos que promueven el derecho humano a la educación

3. La formación docente en México.  Estudio de caso

4. Manual de trabajo para estudiar el derecho a la educación

5. Segundo reporte del Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía.

6. Inventario Latinoamericano y Caribeño de colectivos de educación popular

7. La cuarta Revolución industrial y su impacto en la agenda educativa

8. La Normal de Tiripetio (estudio de caso local)

Programa de Comunicación

El Programa de Comunicación de CII-OVE procura construir espacios de diálogo, intercambio y reflexión compartida en torno a las agendas centrales y emergentes en materia educativa, feminismos, ecología, trabajo gremial y sindical docente, movimientos sociales y luchas, antiracismo.

Desde una perspectiva plural desarrolla múltiples iniciativas en función de la Justicia Social, utilizando el canal de YouTube de Otras Voces en Educación, las redes sociales y el trabajo editorial.

La ética del amor y la solidaridad con quienes luchan por el derecho a la educación en todas sus expresiones nos guía en nuestro trabajo comunicacional. 

La Comunicación como herramienta para la educación, el fomento de la investigación y el encuentro entre quienes trabajan en favor de la educación pública presencial. científica y popular

Aprender a reconocernos y encontrarnos, respetando nuestras diversidades y diferencias lo consideramos como un paso necesario para construir alianzas perdurables en el tiempo que permitan generar una correlación de fuerzas a favor del derecho a la educación, la justicia social y un cambio radical de nuestras sociedades. 

(Imagen: Pintura de Guayasamín)

Únete a este esfuerzo
escribe a:
[email protected] con copia a [email protected]
Construimos iniciativas de manera permanente

Iniciativas en marcha

En CII-OVE hemos entendido que comunicar es un acto humano de encuentro

Algunas iniciativas que adelantamos son:

1. Foros virtuales sobre agenda de debates educativos

2. El Aquelarre de las Insumisas

3. Las Ciencias Sociales hoy

4. Foros virtuales sobre temas de agenda social

5. Foros virtuales sobre aceleración de la innovación y cuarta revolución industrial

6. Generación de contenidos para las redes sociales TikTok, Instagram, Facebook, entre otras

 

Programa de Vínculo Social

La educación es un hecho político, económico, social, tecnológico y pedagógico.  Por ello, no podemos juntar y hacer visibles las Otras Voces en Educación sino repolitizamos las relaciones de trabajo y los tejidos de resistencia que se construyen alrededor de la agenda educativa. El Programa de Vínculo Social es una iniciativa abierta, interactiva y en permanente construcción que va evidenciando las correlaciones de fuerza existentes en los sistemas escolares y las agendas universitarias.

Luchando juntos, codo a codo, somos más que la simple sumatoria de inventarios

Damos visibilidad a las individualidades críticas en materia educativa y social, privilegiando el trabajo con quienes se juntan para hacer posible una educación para todos y todas. Nos interesa aprender juntos de los errores y aciertos que cada experiencia ha vivido, algo sólo posible con el diálogo abierto y transparente, así como el respeto por las diversidades 

Ayúdanos a ir ampliando el tejido
Escribe a [email protected]
El mundo es mucho más amigable si nos juntamos para hacer realidades sueños y utopías

Ayúdanos a tejer alianzas

Una estrategia rizomática de encuentro hace posible multiplicar los esfuerzos que cada uno realizamos

Cada día desaprendemos y aprendemos al juntarnos y dialogar. Diálogo que permite construir cultura de la transparencia y la sinceridad, elementos necesarios para caminar juntos a partir de nuestras coincidencias, respetando las diferencias.

1,  El Grupo de Contacto Internacional (GCI) creado en el año 2020 que agrupa a un centenar de gremios y sindicatos docentes, colectivos de educaciones populares y pedagogías críticas, grupos de trabajo y académicos;

2.  El Grupo de Alianza Internacional que agrupa a una treintena de iniciativas alternativas y movimientos sociales cuyo énfasis es tomar conciencia y generar resistencias contra distintas formas de opresión, discriminación y exclusión.

3. La relación dialógica con las organizaciones que defienden el derecho a la educación y forman parte de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

4. El intercambio de experiencias con centros de investigación, redes e individualidades que se agrupan en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

5. Relación de intercambio con el Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)

6. Mecanismos de encuentro con el CEAAL

7. Intercambio de agendas de trabajo con el Instituto Internacional de Investigaciones Educativas (IIRE)

 

Han colaborado en el programa de formación

Michel Lowy, Julia Cámara, Atilio Borón, Daniel Libreros, Marco Raúl Mejía, Claudio Katz, Henry Giroux, Antonia Darder, Peter McLaren, Lidia Monzó, Jurjo Torres Santomé, Nicolás Arata, Rosa Cañadel, Mariela Castro Espín, Daniel Tanuro, Cinzia Arruza, Alfonso Torres, Fernando Santana, Ezequiel Alfieri, Andrea Zilberstain, Javier Biardeau, Carlos Rodríguez Brandao, Hernán Ouviña, Juan Carlos Monedero, Aldo Casas, Lidia Rodríguez, Benjamín Berlanga, Oscar Jara, María Teresa Sirvent, Nélida Céspedes, Gustavo Bombini, Luis Aguilar, Fidias Arias, Ruth Sautu, Briseida Barrantes, Luis Rigal, Diana Milstein, ;aría Mercedes Boada, Stella Cárdenas, María Iglesias Saldaña, Karina Ochoa, Dora Barrancos, Kemy Oyarzum, Marina Oliveira, Olga Amparo, Marianicer Figueroa, Juan Carrillo, Angel Albendin, Alejandra Castiglioni, José Cambra, Javier Omar Ruiz, Andrés Lund, Javier Omar Ruiz, Homero Rodríguez, alí Bantú, entre otros

Han Colaborado en nuestros programas de investigación y comunicación

Francesco Tonucci, Noam Chomsky, Catherine Walsh, Cjesa Boudin, Tere Garduño, Janis Meneses, Pablo Vommaro, David Archer, Solange Akpo, Summan Bhattacharjea, María Ron Balsera, Nelsy Lizarazo, Diego Manusovich, Nathlia Wiurnos, Miguel Zaldivar, Carlos Hurtado, Ángel Pérez Gómez, Emiliano Terán, Olmedo Beluche, Isela González Báez, Iván Quintero, Abdiel Rodríguez, León Vallejo, Alberto Croce, Luis Brito García, Renan Vega Cantor, Eloy Altuve, Alixon Reyes, Ricardo Ahuali, Juan Carlos Cascos, Juan Jované, Andres Brenner, Annel del Mar Mejías Guiza, Alfonso Molina, Stalin Herrera, Stalín Pérez, Sonia Santoveña, Ana Sacristán Lucas, Fernando Buen Abad, Telémaco Talavera, Nilda Cubilla. Reinaldo Bolívar, Jean Jores Pierre, Bruno Baronnet, Fabio Tomáz, Eduardo Rueda, Enith Flores, Juan Carlos Sánchez, José Romero, Juan José Bauista, entre otres.

Han Colaborado en nuestro programa de vínculo social

Fernando Ábrego, Claudia Baigorria, Mercedes Martinez, Albert Sansano, Alfredo Cáceres, Alfredo Velasquez, Osvaldop Coggiola, Laura Isabel Vargas, Pedro Hernández, Martha Alfonso, David Lobao, Myriam Barahona, Nelva reyes, Raúl Gil, Andrés Quispe, Edgar Isch, Edgard Sánchez, Eduardo González, Angel Rodríguez, Ángela Zambrano, Anibal Navarrete, Antonio Elias, Beatriz Introcaso, Bete Burigo, Vladimir Laura, Carlos Munevar, Carolina Jiménez, Lev Velásquez, Luis Tiscornia, Freddy Mamani, Daniel Jorge, Denis Solis, Diógenes Sánchez, Eloy López, Estela Gramajo, Fernando Gómez, Gamaliel, Gustavo Teres, Hugo Aboites, Iván Salinas, Jesús Alemancia, Jorge Adaro, Jorge Muñoz, José Carlos Buenaventura, José Hidalgo Restrepo, Juan Manuel Rendon, Luis Bueno, Jaime Pastor, Julia McRae, Julieta Kusnir, Kevin Bravo, Laura García Tuñón, Leopoldo Muñera, Lorena Gordillo, Luis Edgardo Salazar, Luis Sáncjhez, Marc Casanova, Mariano Isla, María Elisa Salgado, Monique Dols, Miguel Ángel Hernández, César Valdovinos, Roberto Herrera, Trino Barrantes, Verónica del Cid, Xavier Diez, Yesid González, entre otres.