CIIOVE

cropped-HEADER.png

Informes del Observatorio

Desde mediados del año 2021 hemos comenzado a generar informes periódicos que permitan dar cuenta del impacto del Multilateralismo, las Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía en la agenda educativa 

Reporte 1: Grupo Banco Mundial, IESALC-UNESCO, Fundación Gates y Corporación Facebook

El pensamiento crítico está fundamentado en la praxis anclada en los territorios, el estudio sistemático de la realidad, el análisis de datos, narrativas e imaginarios. En el marco del sistema-mundo, hacer pedagogías críticas añade la necesidad de estudiar el vínculo de las grandes corporaciones, las bancas de desarrollo, los organismos multilaterales y filantropía con el hecho educativo.

Esto adquiere especial relevancia en el marco de las tensiones de las últimas décadas, resultantes de la desinversión educativa nacional en áreas fundamentales como las condiciones de trabajo docente, infraestructura, dotaciones y planes sociales para estudiantes, a lo cual se adiciona la estandarización de metas de los sistemas escolares marcadas por definiciones supranacionales.

En ninguna otra época de la historia fue tan determinante la presión internacional explícita sobre lo nacional en materia educativa. La normalización y estandarización de las políticas educativas se produce mediante consensos inducidos por el multilateralismo de post guerra fría, formulación de coordenadas mínimas y máximas establecidas por el G-7, fondo monetario internacional y bancas de desarrollo, afianzados a través de la corporativización de la agenda educativa y el financiamiento filantrópico de las multinacionales condicionado por las prioridades del mercado.

A pesar de las múltiples evidencias en este sentido, lamentablemente muchos de los discursos de resistencia educativa no se sumergen en esta telaraña, lo cual conlleva al vaciamiento de las narrativas de resistencias, a la fragilidad de las argumentaciones y serías limitaciones para prever.

El gran obstáculo para el trabajo de este observatorio lo constituye la precaria transparencia en la información presupuestaria y financiera de algunas instancias del multilateralismo. En el siglo XXI la transparencia es un imperativo para re-construir la cultura democrática y el papel activo de la ciudadanía. No obstante, se hará el trabajo con la información que está disponible, sin dejar por ello en cada oportunidad de subrayar la necesidad de mejorar la transparencia.

Para el trabajo que iniciamos con este informe está abierta la convocatoria para que más voces se sumen al trabajo que realizamos, en el entendido que la labor que iniciamos estratégicamente es sostenible con un tejido social alternativo