Este es un seminario realizado en el marco de la Alianza CEIP-H, CIPCAL (Argentina), la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa y el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (CII-OVE)
Gramsci trascienda las fronteras de político ideológico para adentrarse en la cultura, la educación y la enseñanza. Por ello, su permanente preocupación por temas como hegemonía, cultura, sentido común, educación, intelectual orgánico. El cambiante siglo XXI y la realidad sociopolítica de los países de la región, tornan imprescindible la recuperación de las categorías centrales de Antonio Gramsci para, de su mano, reconstruir un aparato conceptual que nos permita no solamente entender lo que sucede sino también y principalmente, operar sobre la realidad para modificarla.
El concepto de hegemonía resulta central en esta construcción, por tratarse de un concepto vivo, que muchas veces se ha intentado reducir, y que sin embargo cobra fuerza y vigencia para pensar los tiempos que corren. Por otro lado, la estrategia de la guerra de posiciones, en contraposición con el concepto de guerra de movimientos, no solo nos permite delimitar un plan estratégico y político, sino que además, permite la consolidación de las trincheras ideológicas a partir de las cuales sea posible la configuración de una ofensiva por parte de los sectores subalternos para la emancipación, para escapar de todas las formas de opresión. Por eso no sorprende que en el llamado proceso de refundamentación de la educación popular de finales del siglo pasado el encuentro entre la obra gramsciana y la de Paulo Freire haya permitido
que diversos movimientos sociales encuentren en estas matrices de pensamiento la posibilidad de encontrar canales de acción y de resistencia.
El presente seminario se propondrá dar cuenta de las categorías esenciales del pensamiento de Gramsci, así como también de la actualidad y vigencia de su pensamiento para pensar el presente y, junto con ello, contribuir a delinear planes de acción en favor de los sectores subalternos para la conformación de hegemonías otras, que puedan ser expresadas en una filosofía de la praxis.
Serán cinco sesiones formativas sincrónicas y virtuales, de cuatro horas cada una (20 horas académicas), en la cual educadores y educadoras populares socializarán su experiencia y los retos que están enfrentando. Se combinará el impacto de las educaciones populares en el trabajo comunitario y también en la esfera pedagógica. Estas actividades se complementarán con 15 horas de trabajo asincrónico (lectura de materiales) y cinco horas de asesoría para la redacción de informes y artículos.
Inicia el 14 de febrero y finaliza el 20 de febrero de 2022.
Los ponentes que estarán laborando son:
- Mabel Twaites Rey (Argentina)
- Diana Fuentes (México)
- Massimo Modonessi (Italia)
- Rhina Roux (México)
- Jorge Gantiva (Colombia)
- Flora Hillert (Argentina)
A cada participante inscrito se le facilitará un enlace de zoom (intransferible) para que acceda a cada sesión de la escuela y las asesorías.
Los materiales de estudio se enviarán al correo de cada uno de los y las estudiantes.