CIIOVE

cropped-HEADER.png

Ediciones OVE

A partir de 2022 el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación impulsa la iniciativa editorial del Programa de Comunicación.  La Editorial OVE (Otras Voces en Educación) se concentrará en publicar y difundir ideas, escritos, debates y reflexiones que hasta ahora hayan sido confinadas a la periferia. La idea es darle centralidad a voces silenciadas que tienen mucho que decir en materia de Justicia Social, derecho a la educación, ecología, aceleración de la innovación, antiracismo, feminismo, nuevas masculinidades, economía y política.

Esperamos comenzar a presentar nuestras publicaciones durante el primer semestre de 2022

Informe Especial: El poder de las grandes corporaciones en la política

Las grandes corporaciones han venido adquiriendo un papel mucho más incidente en el resto de los sectores de la sociedad, que no se limitan a sus propios fines económicos. Con cada día que pasa su impacto en otras áreas de la vida, son mucho más visibles. Han adquirido formas que han sobrepasado las capacidades de los Estados, y moldean las políticas multisectoriales de las naciones. Según la revista Fortune (2020), la empresa Walmart ocupaba el puesto número 25 en sus ingresos anuales durante el año 2020, si la misma fuera un país, comparando con el Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones. Su rol más allá de la economía afecta los ingresos de la población, la riqueza de las naciones, la deuda, el empleo, el comercio exterior, el cambio climático, la seguridad global, la geopolítica, la educación, ciencia, tecnología e innovación, y la sociedad en general.

Para Beck (1997), la sociedad mundial en el marco de la globalización posee dos características esenciales; la primera de ellas en su composición, referido a las relaciones sociales y de poder no nacional-estatal, y la segunda, por los límites territoriales, pues permite actuar más allá de las fronteras. Es la interdependencia y complejidad descrita por Shwab y Maleret (2020), en su libro sobre el reinicio global, a partir de la disrupción originada por la Pandemia de la COVID-19.

La economía capitalista mundial descrita por Wallerstein (2006); no pretende otra cosa que la maximización de sus beneficios, por lo que las grandes compañías asumen de manera progresiva un mayor rol en el mercado, y en las políticas globales. Esto lo hacen a través de estructuras estatales que contrario a lo que su propia filosofía establece, funcionan para impedir el libre mercado, por ello encontramos un mayor número de oligopolios y monopolios, que ya no son sólo delimitados territorialmente, sino que se convierten en transfronterizos ; y
finalmente desencadena en una progresiva apropiación del trabajo, o lo que podríamos llamar la neo-plusvalía generada por el fenómeno de la globalización.

Este informe devela la actual relación de las finanzas globales de las grandes corporaciones con el mundo de los decisores y la formulación de políticas públicas. Informe fundamental para adentrarnos en la teoría crítica contextualizada.


Pueden acceder al texto completo a través del siguiente enlace: