Ediciones OVE
A partir de 2022 el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación impulsa la iniciativa editorial del Programa de Comunicación. La Editorial OVE (Otras Voces en Educación) se concentrará en publicar y difundir ideas, escritos, debates y reflexiones que hasta ahora hayan sido confinadas a la periferia. La idea es darle centralidad a voces silenciadas que tienen mucho que decir en materia de Justicia Social, derecho a la educación, ecología, aceleración de la innovación, antiracismo, feminismo, nuevas masculinidades, economía y política.
Esperamos comenzar a presentar nuestras publicaciones durante el primer semestre de 2022

Inversión en Educación, Salarios y Condiciones de trabajo de los y las docentes en América
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han construido un conjunto de recomendaciones relativas a la situación del personal docente de inicial, primaria y secundaria (1966) y sobre la condición del personal docente de la enseñanza superior e investigadores (1997).
Estos instrumentos definen derechos y responsabilidades de los y las educadoras(es), los cuales sirven de marco de referencia para gobiernos, empleadores, sindicatos y gremios docentes e instancias de investigación. Al ser generadas por dos organismos multilaterales, estas recomendaciones se constituyen en una guía para los gobiernos que forman parte del sistema de naciones unidas. Estos multilaterales son las instancias encargadas de su seguimiento y desde el 2015 se informó la conformación de una comisión mixta de actualización de sus contenidos, siendo la Comisión de Expertos OIT/UNESCO sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente (CEART), la encargada de coordinar este trabajo.
La pandemia del COVID-19 ha significado un nuevo deterioro en las condiciones de trabajo del personal docente en América, golpeado en las últimas décadas por la ofensiva neoliberal de privatización, mercantilización y estandarización de los sistemas escolares, así como por la precarización laboral.
Uno de los mayores problemas epistemológicos que enfrentan los gremios y sindicatos docentes en cada país, es la falta de información comparada regional y de análisis de tendencias. Esto limita la acción reivindicativa y la unidad de los y las trabajadores(as) de la educación, en medio de una ofensiva corporativa del gran capital.
Este trabajo del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación procura contribuir a la construcción de una mirada sistémica, con análisis dialécticos entre lo global y lo local en materia de inversión en educación, salarios y condiciones de trabajo del personal docente, desde una clara perspectiva del mundo del trabajo.
En este estudio comparado internacional se hace un estudio del estado de las convenciones de la UNESCO sobre condiciones de trabajo del personal de enseñanza y media, así como de los profesores(as) de la educación universitaria. Se analizan de manera dinámica las categorías normalizadoras y su impacto en los derechos de asociación y libertad sindical.
Se realiza el estudio más importante de los últimos tiempos sobre las escalas salariales. La información se triangula entre la información de los ministerios de educación, gremios docentes y académicos, logrando un nivel de precisión importante.
Les interesades en leer en este informa pueden hacerlo en Español, Inglés y Francés en los siguientes enlaces: