Ediciones OVE
A partir de 2022 el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación impulsa la iniciativa editorial del Programa de Comunicación. La Editorial OVE (Otras Voces en Educación) se concentrará en publicar y difundir ideas, escritos, debates y reflexiones que hasta ahora hayan sido confinadas a la periferia. La idea es darle centralidad a voces silenciadas que tienen mucho que decir en materia de Justicia Social, derecho a la educación, ecología, aceleración de la innovación, antiracismo, feminismo, nuevas masculinidades, economía y política.
Esperamos comenzar a presentar nuestras publicaciones durante el primer semestre de 2022

Pandemia, Vacunación y retorno a clases presenciales
La cuarentena preventiva por el COVID-19 significó la suspensión más importante de actividades escolares. Si bien su implementación fue desigual y contextual, ciertamente generó una brutal exclusión de amplias capas de estudiantes vinculados a la clase trabajadora, campesinado, pueblos originarios y habitantes de los barrios. Ello tuvo y tendrá consecuencias que este estudio comienza a analizar.
En el año 2011, en Hanover Alemania se anunció el desembarco de la cuarta revolución industrial, la cual demandaba una reingeniería del sistema a escala global. Esto hacía previsible un impacto directo en los sistemas escolares, con nuevas tareas y performance educativo definido por el sistema-mundo capitalista; quienes más rápidamente tomaron nota de esta tendencia fueron las grandes corporaciones tecnológicas.
En medio del Foro Mundial de Educación (FME), realizado en el 2015 en Incheon, Corea del Sur y organizado por la UNESCO, los CEO del mundo tecnológico anunciaron un giro a la virtualidad en el corto plazo, como expresión de la cuarta revolución industrial en las aulas. La mayoría de los gobiernos dejaron eso en manos de las trasnacionales de la informática y los algoritmos, abriendo paso a un nuevo modelo de privatización educativa. Pero hacía falta un evento de escala planetaria para imponer de manera acelerada este giro.
Durante el primer trimestre de 2020, el mundo entero fue sacudido por la expansión del COVID-19, una pandemia para la cual no existía cura identificada ni vacuna elaborada. La progresión de la pandemia obligó al cierre en distintas escalas de aeropuertos, puertos, actividad comercial y productiva y por supuesto impactó a los sistemas escolares del mundo. En todo el orbe la pandemia desnudó las enormes desigualdades existentes, a las cuales se añadían las diferencias en el acceso a computadores e internet. No solo muchas escuelas de los países de bajo y medio ingreso no tenían acceso a internet ni una computadora por alumno, sino que millones de comunidades y docentes carecían de medios para dar continuidad efectiva al vínculo pedagógico en esta nueva dinámica.
El mundo presenció una nueva forma de privatización a escala mundial y de estratificación entre quiénes podían acceder a este modelo y para quiénes les resultaba inaccesible las alternativas digitales y los entornos virtuales. Aún así, el 2020 fue de experimentos pedagógicos contingentes, con enorme compromiso creativo de les docentes, pero también, fue un año que llevó a que se multiplicaron las voces que alertaban la precariedad y la agenda oculta de los gobiernos en el abordaje de propuestas para solucionar las exigencias de la Educación en pandemia y en un tiempo posterior.
Podrá acceder al Informe completo en tres idiomas en los siguientes enlaces: